Entradas

Sin tecnología hasta los 6 años

Imagen
El título de la entrada, hace un resumen en referencia a un artículo en el que se entrevista a Álvara Bilbao, un psicoterapeuta y neuropsicólogo que habla sobre este la tecnología poniéndola en tela de juicio en plena era digital. Álvaro Bilbao: Los niños deben pasar los seis primeros años de su vida sin tecnología En la entrevista el experto habla sobre la influencia de las tecnologías en los niños y las niñas de nuestras escuelas. Se cree que en general tienen una influencia negativa, pero ¿por qué? Venimos observando como algo habitual la dependencia que pueden llegar a provocar los dispositivos que a diario llevamos en nuestros bolsillos. Esto en los niños y las niñas menores, y más concretamente hasta los 6 años, puede suponer un problema a la hora de desarrollar el AUTOCONTROL. Además, las tecnologías hacen que la persona que las utiliza tiene su mente en CONTINUO ESTÍMULO. En los niños y las ñiñas provoca que la falta de estos estímulos les aburran, se aburrirán en clas

¿Qué he aprendido de mi experiencia?

Imagen
El Practicum de este año me ha servido para apreciar las diferencias entre los centros y sus contextos, de cómo el entorno influye en el alumnado de las diferentes zonas y a puesto a prueba mi capacidad para adaptarme a los cambios y a las posibilidades. Los puntos fuertes que he resaltado han sido: la paciencia y la relación con los grupos, la planificación y adaptación y el uso de recursos los disponibles. Para llevar a cabo las prácticas me he enfrentado a dificultades que se han ido resolviendo a través de ajustes. La comunicación con el centro y el intercambio de información entre los miembros de la comunidad educativa, es un punto a mejorar en mi experiencia. La duración de las prácticas siempre es poca para todo lo que queremos conseguir y experimentar, por eso creo que es necesario optimizar el tiempo y aprovechar cada oportunidad en el futuro laboral. Considero que un docente debe ser el ejemplo para sus alumnos y alumnas, aporto la mejor versión de mí misma, con cari

Pigmaliones

Imagen
"En psicología y pedagogía, el efecto Pigmalión describe cómo la creencia que tiene una persona puede influir en el rendimiento de otra persona". Esta es una de las frases que introducen el artículo al que se hace referencia en esta entrada, para hablar sobre "el efecto Pigmalión en los niños".  A mí me gustaría reflexionar sobre la importancia que tienen nuestras opiniones (adultas) en los niños y la niñas con que trataremos en las aulas. Como dice el artículo, a veces son opiniones sin mala intención, pero cuando repetimos muchas veces que "es un niño de 5", "es muy bueno pero vago", nuestras palabras calan en el subconsciente del niño o la niña y hace que influyan en sus comportamientos y en su autoestima. http://babytribu.com/el-efecto-pigmalion-en-los-ninos/

Valoración de la UD.

Imagen
El desarrollo de la UD ha cumplido con la temporalización, sin embargo se han realizado cambios en la duración y la dinámica de algunas actividades. Por ello, durante la planificación se prevén posibles contratiempos que puedan afectar al desarrollo normal de cada sesión. Los objetivos propuestos, se logran a través de las actividades planteadas dentro y fuera del aula. Se consigue el desarrollo de todos los contenidos, además de ampliar los conceptos del tema. Los factores que han condicionado el desarrollo de la UD han sido: el tiempo, escaso para conocer el aula en profundidad y realizar la planificación; el tema, con unos contenidos que dan poco juego a la hora de realizar actividades innovadoras; y los contratiempos, que suponen la adaptación del docente y de la programación. Para cumplir con el desarrollo didáctico me he adaptado a las características del momento, planificando varias propuestas y ajustando los tiempos. El respeto es la base de la relación docente-alumn

Atención a la Diversidad

Este apartado se desarrolla en el aula de 1º curso de Primaria, con un caso de TEA combinado con TDAH. En infantil con diagnóstico de retraso madurativo y un curso de retraso respecto de sus compañeros. Las dificultades que presenta este caso son: dificultades para recordar los nombres y relacionar caras habituales, problemas de lectoescritura y problemas de atención. La forma habitual de trabajo con el caso, transcurre con la logopeda (fuera del aula) y durante mis prácticas, en mi mesa de trabajo (dentro del aula). El apoyo que recibe trata de potenciar sus capacidades de lectoescritura, por medio de cartillas adaptadas a su nivel. Durante las sesiones de lectoescritura le recuerdo las vocales. A continuación, leemos juntos la página de ese día y apuntamos la fecha arriba para llevar un registro de lectura. Practicamos la caligrafía de las letras en un papel, con esto intento combinar ambas habilidades, y además alternar actividades para mantener una atención activa. Siempre

Profes el último día de clase

https://www.facebook.com/EnglishForAsia/videos/1280954648617608/

6ª SESIÓN: Nuestra cultura.

Imagen
La última sesión la dedicamos a exponer la tarea sobre la cultura de las diferentes CC.AA. de España y a una salida exprés. ACTIVIDAD 14: La cultura de mi Comunidad. (25’) Individual o por parejas (en algunos casos). Objetivo: Buscar y discriminar información de diferentes fuentes y exponerla en público respetando las normas de convivencia. En 1 minuto se debe exponer brvemente la información sobre la C.A. que le tocó y se verá reflejada la tabla cultural: Nombre de la C.A. Escudo Densidad de población Lenguas Monumentos representativos Gastronomía Tradiciones ACTIVIDAD 15: Mi entorno. (20’) Individual. Objetivo: Apreciar y respetar el entorno y fomentar la creatividad de los alumnos y las alumnas.                         Aprovechamos los últimos minutos de la sesión para salir a la calle con nuestros dispositivos fotográficos y realizar una sesión de los exteriores del colegio.  

¿La receta definitiva de la educación?

http://www.elmundo.es/papel/historias/2017/03/19/58ca8b8ee5fdea672d8b46ad.html

5ª SESIÓN: Recapitulando...

Imagen
En esta sesión se realiza un repaso sobre la UD y se desarrollan los conceptos que menos se han profundizado en sesiones anteriores.                         ACTIVIDAD 12: ¿Cómo es la población? (15’) Individual.                         Objetivo: Recordar algunos datos estudiados sobre la población española.                         Ayudándonos del mapa utilizado en la última actividad de la posterior sesión, respondemos las siguientes cuestiones: 1.       ¿Qué es la densidad de población? ¿Cómo se calcula? 2.       ¿En qué zonas se distribuye la población? 3.       ¿Cómo influye el relieve? ¿Qué ocurre en las zonas montañosas? 4.       ¿Cuántos habitantes hay en España? 5.       ¿Qué diferencia hay entre inmigrante y emigrante? ACTIVIDAD 13: Somos curiosos. (30’) Por parejas. Objetivo: Buscar y contrastar información recabada mediante las TIC y ser capaz de trabajar en grupo. Con ayuda de los ordenadores netbook con los que se equipa el aula Althia, se realizará u

4ª SESIÓN: La población española.

Imagen
ACTIVIDAD 9: CC.AA., Provincias y capitales españolas. (15’) Individual y participativo.                         Objetivo: Situar las CC.AA, las Provincias y reconocer cada una de las capitales del Estado español.                         Actividad TIC mediante el recurso de la pizarra digital del aula. Enlace a la actividad: https://mapasinteractivos.didactalia.net ACTIVIDAD 10: Galería de pueblos y ciudades de España. (10’) Gran grupo.                         Objetivo: Observar las diferencias entre los pueblos y las ciudades de España y relacionar sus diferentes contextos, con la densidad de población de cada zona.                         Hacemos un recorrido fotográfico a través de pueblos y ciudades y observamos las diferencias a simple vista y las que se deduzcan de su contexto.                         ACTIVIDAD 11: Interpretando mapas. (20’) Gran grupo.                         Objetivo: Conocer el concepto y la fórmula para hallar la densidad de población. O

3ª SESIÓN: ¿Dónde vivimos?

Esta sesión corresponde con el inicio de semana, por lo que las actividades están propuestas para repasar y seguir desarrollando las ideas de la 2ª Sesión. ACTIVIDAD 7: Diferencio los poderes del estado. (20’) Individual y aportaciones de grupo.                         Objetivo: Diferenciar los poderes del Estado y describir sus funciones a partir de titulares periodísticos.                         Analizamos los diferentes titulares sobre los poderes del Estado. Por ejemplo: El gobierno aprueba la ley Mordaza. El gobierno pertenece al poder ejecutivo, encargado de aprobar las leyes. ACTIVIDAD 8: Zona rural vs. Zona urbana. (25’) Dos grandes grupos.                         Objetivo: Participar en un debate guiado y respetar los turnos de palabra y los argumentos de los demás.                         En 2 grandes grupos (12 alumn@s por grupo), se defiende cada zona a través de unas preguntas de reflexión. Me quiero comprar una casa y no sé qué zona es mejor. 1.       ¿Qué

2ª SESIÓN: La Constitución de 1978.

Imagen
Esta sesión está más centrada en la lectura y en técnicas de estudio para las Ciencias Sociales, pretende servir para organizar las ideas básicas de la UD. ACTIVIDAD 5: ¿Qué es el la Constitución? (25’) Lectura individual y resolución grupal.                         Objetivo: Conocer la Constitución de 1978 y su contenido, además de la importancia de la división de los poderes del Estado. Tras una lectura sobre la Constitución de 1978, respondemos las preguntas:                         ¿Qué recoge la Constitución?                         ¿Cómo se organiza políticamente España?                         ¿Por qué se dividen los poderes del Estado?                         ¿Qué función tiene el Rey?                         ¿Cómo es la organización territorial de España? ACTIVIDAD 6: Organizo lo que aprendo. (20’) Individual guiado.                         Objetivo: Realizar un esquema que se adapte a sus necesidades de estudio y que sirva de índice de la

1ª SESIÓN: Vivimos en sociedad.

Imagen
ACTIVIDAD 1: Las fiestas de Bargas. (15’) Gran grupo. Objetivo: Reflexionar sobre cómo vivimos, sobre la organización de la sociedad y la importancia de los servicios públicos. A través de las preguntas de la actividad y de imágenes, se introduce el tema y se reflexiona sobre la organización social. ¿Cómo son las fiestas de Bargas? ¿Quién las organiza? ¿Quién participa? ¿Qué tradiciones conocéis? ¿Qué símbolos representan tu municipio? ¿Qué son los servicios públicos? ¿Cómo se pagan? ACTIVIDAD 2: ¿Para qué sirven las normas? (12’) Reflexión grupal y ejercicio individual. Objetivo: Comprender la importancia de las normas y adquirir valores de respeto mutuo. ¿Cuáles son las normas del colegio? Escribe una breve lista de normas (DEBERES) que se deben cumplir dentro del grupo-clase. ACTIVIDAD 3: ¿Cuáles son nuestros derechos? (12’) Idem act. 2. Objetivo: Conocer los derechos básicos y su dependencia de los deberes. A partir de los deberes e

El refuerzo positivo como base de la confianza.

El artículo que me ha hecho reflexionar, una vez más, sobre el REFUERZO POSITIVO, va dirigido a padres y madres, pero creo que es aplicable en cualquier ámbito educativo. Muchas veces los papás y las mamás, los profes y en general, las personas que rodean a los niños y las niñas, parecemos olvidarnos que una vez nosotros fuimos pequeños. http://www.yolandalopez.es/2017/02/6-castigos-educativos.html?spref=fb

Introducción a la Unidad Didáctica

Imagen
Definición de la UD Modelo: Disciplinar. Área/s implicada/s: Ciencias Sociales. Nivel: 5º curso de Educación Primaria. Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. Hora inicio Horario 5º A Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9:15 LN LN LN EF LN 10:10 ID MT ID MT CN 11:15 MT CS RL LN RL/MT 12:00 RECREO 12:30 MU CN MT CN MT 13:15 CS EF CS PL ID Contextualización de la UD El grupo en el que se desarrolla la Unidad Didáctica, lo forman 24 niños y niñas, de 10, 11 y 12 años. Es un grupo variado, con múltiples nacionalidades y culturas, son una clase inquieta y les gusta hablar, por lo que muchas de las actividades de la UD tratan